Con quiƩn trabajamos
- Home
- Sobre Nosotros
- Con quiƩn trabajamos
Universidad de Ngozi
Una de nuestras contrapartes en Burundi es la Universidad de Ngozi. Se fundó como un intento por parte de los lĆderes de las distintas comunidades de proporcionar un espacio que aunara a los grupos Ć©tnicos enfrentados en la guerra civil.
El objetivo de su creación fue dotar a la población ademÔs de una formación técnica una formación intelectual y humana que mejorase sus condiciones de vida y de integración. Asà Ngozi fue la primera región de Burundi en conseguir la paz.
No recibe apoyo gubernamental y tampoco tiene Ć”nimo de lucro. SePuedeHacer intervino ayudando a crear un āplan estratĆ©gicoā junto a la Universidad de JaĆ©n y allĆ es donde cursan sus estudios las mujeres becadas por la asociación.

Centro Jeho Kuki

La otra contraparte es el centro de discapacitados Jeho Kuki, situado a las afueras de Ngozi fue creado por iniciativa privada para mejorar las condiciones de vida de personas con discapacidades fĆsicas y psĆquicas que, o bien son repudiados y expulsados de la sociedad por creencias supersticiosas o no pueden ser mantenidos por sus familias.
Su supuesta incapacidad para el aprendizaje y creencias supersticiosas relacionados con lo maligno les hacen victimas con frecuencia de abusos y agresiones sexuales. La asociación ha intervenido en el centro desde el principio empezando por la construcción de un muro perimetral con el apoyo de La Caixa, mejorando sus instalaciones con accesos adecuados a sus necesidades, cocina comedor y dormitorios, ademÔs de unos bancales elevados para que puedan cultivar fÔcilmente.
Comunidad Batwa
También trabajamos con la comunidad Batwa, una de las etnias mÔs castigadas por la marginalidad y la pobreza. Habitantes de los bosques, fueron siendo desplazados de su hÔbitat por la salvaje deforestación que llevaron a cabo los colonizadores europeos.
Hoy viven en zonas que no les pertenecen y en condiciones de pobreza y mendicidad.
Proporcionamos escolarización, sanidad y alimentos en las aldeas de Gatabo y Shango con programas de agricultura regenerativa en las tierras que cultivan.
